Prueban efectividad de lactobacilos para reducir colesterol
En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) estudia los genes relacionados con el incremento de los niveles de colesterol en sangre, en específico de la apolipoproteína E, el cual buscan modificar con lactobacilos.
En dicho analisis participan investigadores de la Facultad de Estomatología y del Centro de Detección Biomolecular, así como un estudiante del Instituto de Ciencias, quienes explican que la apolipoproteína E es una molécula encargada de procesar el colesterol y otras grasas dentro del cuerpo.
Señalan que algunos genes de la apolipoproteína E tienen relación con la hipercolesterolemia familiar, trastorno hereditario que ocasiona el incremento de los niveles de colesterol en sangre.
Al respecto, Jorge Antonio Yáñez Santos, coautor del estudio, detalló que investigan algunos factores que regulan o modifican la expresión de ciertos genes; es decir, que pretenden conocer el mecanismo por el cual la información contenida en el ADN es modulada hasta llegar al producto final que es la proteína.
El especialista de la BUAP mencionó que una vez conociendo esa información, pretenden a futuro modular algunas respuestas de los individuos administrando terapéuticamente ciertos microorganismos, por ejemplo lactobacilos, así como otros microbios, con el objetivo de incidir en la disminución de los niveles de colesterol.
Indicó que los microorganismos son importantes porque interactúan con el cuerpo humano, modelando incluso algunas respuestas del organismo.
"Nacemos con ciertos genes y esos genes se modulan en función de estímulos ambientales de diverso tipo, como la temperatura. Además, existe una multitud de asociaciones entre los procesos funcionales y patológicos de los microorganismos con los del cuerpo humano", resaltó en un comunicado.
Yáñez Santos expuso que el trabajo experimental consiste en extraer muestras de sangre a personas con el genotipo APO E3 y E4, mismas que se analizan mediante una prueba inmuno-enzimática: ELISA, una técnica de laboratorio que identifica pequeñas partículas -antígenos, que habitualmente son fragmentos de proteínas- y gérmenes que causan enfermedades.
Actualmente, la investigación se encuentra en la fase experimental con alrededor de 30 pacientes, por lo difícil de conseguir una muestra adecuada.
"Tenemos resultados preliminares y es probable que exista cierta relación, por ello esperamos tener más muestras para validar estos resultados", agregó.
Subrayó que llevan a cabo la identificación molecular de los lactobacilos y la estandarización de las técnicas ELISA, para la determinación de apolipoproteína y de genes de los haplotipos E3 y E4.
La siguiente fase del proyecto será determinar cómo actúan estos haplotipos en presencia de lactobacilos, los cuales modulan el crecimiento de otras bacterias y sustancias por parte del sistema inmune, para conocer los posibles efectos benéficos de estos microorganismos en términos nutricionales e inmunológicos a nivel metabólico.