Nuevo método de ingeniería genética permitirá crear órganos para trasplantes

Desde que los científicos aprendieron a leer el genoma de un organismo, han surgido varios esfuerzos para escribir y crear genomas sintéticos.

alt

La comunidad científica asociada a la ingeniería genética se ha planteado sintetizar un genoma humano, una meta que hasta ha sido esquiva; pero un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Southampton, la Universidad de Oxford y la empresa ATDBio, presentan un método que podría cambiar radicalmente la historia.

Aunque en la actualidad ya es posible hacer el genoma de un organismo, es decir, toda su estructura genética, desde cero; hasta ahora sólo ha tenido éxito en minúsculos genomas bacterianos y en una porción de un genoma de levadura.

Varios investigadores están trabajando en la síntesis del genoma humano entero, pero los métodos con los que se cuenta actualmente son limitados, en gran parte debido a su dependencia de las enzimas.

Pero en el estudio realizado, los investigadores mostraron una técnica puramente química para el montaje de genes. El innovador método utiliza una reacción química de acción rápida y eficiente, llamada química de clic, la cual reúne múltiples fragmentos de ADN modificados en un gen, un proceso llamado ligadura de ADN de clics.

El profesor de Biología Química de Southampton y coautor del estudio, Ali Tavassoli, señala: “Nuestro enfoque es un avance significativo en la síntesis de genes. No sólo hemos demostrado el ensamblaje de un gen usando química de clic, sino que también hemos demostrado que la cadena resultante de ADN es totalmente funcional en bacterias, a pesar de las cicatrices formadas por la unión de fragmentos”.

Aunque los planes para sintetizar el genoma humano desde cero han sido recibidos con sentimientos encontrados y consideraciones éticas, su atractivo proviene de las posibilidades que tiene para ofrecer, incluyendo el desarrollo de órganos humanos para ser utilizados en trasplantes, la ingeniería de la inmunidad viral, la resistencia al cáncer, entre muchas otras posibilidades.

Los autores del estudio señalan que la síntesis del genoma desempeñará un papel cada vez más importante en la investigación científica; a pesar de los dilemas éticos, el ADN sintético es prometedor y el avance mostrado en este estudio podría abrir las puertas a una nueva era en la síntesis de genes.

Fuente: Tekcrispy