Crean un detector de anemia sin “pinchazos”

El dispositivo tomará muestra del color de la conjuntiva y lo comparará con una base de datos.

ALT

La anemia es un problema mundial de salud pública que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, principalmente a mujeres en edad fértil y embarazadas, niños, niñas, así como adolescentes.

El padecimiento, que consiste en la reducción de la concentración sanguínea de hemoglobina —cuya causa más frecuente es la deficiencia de hierro—, está asociado con alteraciones en el desarrollo cognitivo y rendimiento físico en la infancia y productividad en la vida adulta.

Ante ello, estudiantes de séptimo cuatrimestre de la ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), están en proceso de innovación de un aparato para detectar anemia sin necesidad de estudios de laboratorio.

En entrevista, las estudiantes Lizzet Narváez, Arlette Hernández y Yegendri Zarate, destacan que el desarrollo denominado D-Visan (Diagnóstico para una vida sin anemia) permitirá revelar la problemática en mujeres embarazadas de manera inmediata.

Lo anterior, indican, mediante un sensor que leerá e interpretará la coloración de la conjuntiva, lo que permitiría evitar la realización de estudios de laboratorio y reducir el impacto no solo económico, sino también en la atención inmediata.

Las alumnas resaltan que al momento han efectuado alrededor de tres prototipos, que están en proceso de mejora con el objetivo de obtener resultados con un 95 por ciento de confiabilidad.

Con el desarrollo —similar a un termómetro digital—, se busca no solo evitar el “pinchazo”, sino también disminuir los costos para las pacientes e inclusive, las instituciones del sector.

Con esta innovación, que recurre a la mecatrónica y tecnologías de la información y comunicación, se pretende impactar en las embarazadas, pero también en otros sectores como el infantil, adolescentes, mujeres premenopáusicas y adultos mayores, aseguran.

La problemática

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) refiere que en Oaxaca, la prevalencia de anemia en niños de uno a cuatro años de edad, fue de 23.1 por ciento, mientras que en 2006, de 29 por ciento.

Esta misma medición efectuada hace seis años, establece que los infantes en este rango de edad que habitan en el área rural mostraron una mayor prevalencia con 25.4 por ciento, en contraste del 20.3 por ciento de las zonas urbanas.

Fuente: El Debate